top of page

BIBLIOGRAFIA

 

 

ANGULO, R. 2006. Lulo: el cultivo: Solanum quitoense Lam. Fundación Universidad de Bogotá, Jorge Tadeo Lozano. 99 p.

 

 

ARIZALA, M., MONSALVO, A., BETANCOURTH, C., SALAZAR, C Y LAGOS, C. 2010. Evaluación de solanáceas silvestres como patrones de Lulo (Solanum quitoense Lam) y su reacción a Fusarium sp. Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño. Pasto. 21 p.

 

 

BERNAL, J. LOBO, M. & LONDOÑO, M. 1998. Documento de presentación del material “Lulo La Selva”. Rionegro:Corpoica. pág: 77.

 

 

BETANCOURT.C, NARVÁEZ. C, ZAMBRANO M. REACCIÓN DE DIFERENTES GENOTIPOS DE LULO (Solanum quitoense) AL ATAQUE DE Fusarium oxysporum. REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS - VOLUMEN XXII - NÚMERO I - II - AÑO 2005.

 

 

Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). 1981. Studiesof yield-limiting factors. Bean Program Annual Report 1980.Cali, Colombia. 87 p.

 

Campostrini, E. y Yamanishi, O. 2001. Estimativa da área foliar do mamoeiro utilizando o comprimento da nervadura central. Scientia Agrícola 58(1):39-42.

 

 

Departamento Administrativo Nacional de estadística  DANE Dirección de Metodología y Producción Estadística – DIMPE –2012  RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA ENA DISPONIBLE EN http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/boletin_ena_2012.pdf consultado 14 de octubre de 2013

 

 

Departamento Administrativo Nacional de estadística  DANE Dirección de Metodología y Producción Estadística – DIMPE –2011  RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA ENA DISPONIBLE EN http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/boletin_ena_2011.pdf consultado 14 de octubre de 2013

 

 

ERASO, B. 1991. Ecological effects on the physiology of the Lulo Solanum quitoense. En: HAWKES, J., LESTER, R., NEE, M. & ESTRADA-R, N. (eds.). Solanaceae III: Taxonomy, Chemistry, Evolution. P. 451-453. Royal Botanic Gardens, Kew.

 

 

WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE, Lulo solanum quitoense:  es.m.wikipedia.org/wiki/solanum_quitoense

 

 

Fontagro 2006, Productores de lulo y mora competitivos mediante selección participativa de clones élite.

 

 

Garabatos,M. 1991. Temas de Agrometeorología. Tomo 2 : 120-122.

 

 

GELPUD, C., MORA, E., SALAZAR, C. Y C. BETANCOURTH. 2010. Susceptibilidad de genotipos de Solanum spp., al nematodo causante del nudo radical Meloidogyne spp. Chitwood). Acta agronómica. 60(1):50 - 67.

 

 

GIRALDO, A. 2005. Caracterización de la variabilidad morfológica y algunos atributos químicos de los frutos en una colección de lulo (Solanum quitoense Lam) y especies relacionadas de la sección Lasiocarpa. Medellín, 41 p. Trabajo de grado (Ingeniero Agrónomo). Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

 

 

Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ingeniería Agronómica.

 

 

Heiser 1993. The Naranjilla (Solanum quitoense), the cocona (Solanum sessiliflorum) and their hybrid. En: GUSTAFSON, J. (edit.). 1993. Conservation and Explotation. New York: Plenum Press. p. 29-34.

 

 

International Plant Genetic Resources Institute. New World Fruits Database [online]. 2006. Disponible en:

www.ipgri.cgiar.org/Regions/Americas/programmes/TropicalFruits/

 

 

Jurado JC, Pérez LJ, Lagos TC, Benavides C A. COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE INJERTOS DE LULO DE CASTILLA Solanum quitoense Lam. EN PATRONES DE Solanum spp. REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 2013  30 (1) : 54 - 64.

Karssen, G.: and Moens, M. 2006 Root-Knot nematodes. In: Perry, R. N.; and Moens, M. (Eds.). Plant Nematology. CABI ublishing, Wallingford, U.K. Pp. 59-90.

 

 

Lobo, M. 1991. Perspectivas de siembra del lulo o naranjilla (Solanum quitoense

Lam.). Boletín Técnico. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias

Agropecuarias, Palmira. 2(2):125-132.

 

 

LOBO, M. 2000. Estudio de la variabilidad genética en el desarrollo de los frutales andinos como alternativa productiva. En: SEMINARIO NACIONAL DE FRUTALES DE CLIMA FRÍO (3°:2000: Manizales). Memorias del tercer seminario nacional de frutales de clima frío. 27-35.

 

 

Machado N., N. B., M. Regina P., A. B. Gatti, and V. J. Mendes C. 2006. Temperature effects on seed germination in races of common beans (Phaseolus vulgaris L.). Acta Sci. Agron.28:155-164.

 

 

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La cadena de los frutales de exportación en Colombia [online]. Observatorio Agrocadenas Colombia. [Bogotá, Colombia]. Marzo de 2005. Documento de Trabajo No. 67. Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Disponible en: http://www.agrocadenas.gov.co

 

 

Muñoz B, Análisis de la competitividad del sistema de producción de lulo (solanum quitoense lam.) en tres Municipios de Nariño 2011 Tesis de Grado Magister en Ciencias Agrarias, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Nacional de Colombia Bogotá.

 

 

Pinzón, 2003. Innovación, Desarrollo Tecnológico y Competitividad en Sistemas y Cadenas de Producción y Clusters. Universidad la Gran Colombia. Armenia, Quindío. 38p.

 

 

ROJAS, S., GARCÍA, J. Y M, ALARCÓN. 2004. Propagación asexual de plantas. Conceptos básicos y experiencias con Especies Amazónicas. CORPOICA. Bogotá. 56p.

 

 

Sahaza, D.P.; Henao, M.L. 2001. Evaluación y caracterización morfológica de lulo.

Tesis de Grado. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 57p.

TAMAYO, P., NAVARRO, R. Y F. de la ROTTA.2003. Enfermedades del cultivo del lulo en Colombia Guía de diagnóstico y control En: Boletín Técnico No 18. Segunda edición. Centro de Investigación La Selva. Editorial LITOAS. Rionegro, Antioquia. Instituto Colombiano Agropecuario. 48 p.

 

 

Tamayo, p. 2001. Principales enfermedades del tomate de árbol, la mora y el lulo en Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, Regional 4, Centro de Investigacion “La Selva”. Rionegro Antioquia. Boletin Tecnico 12:44 p.

 

 

Torres, A. 2002. Inteligencia de mercados para lulo, mora y uchuva.pp. 326-330. En: Giraldo, M.J. y J.P. Higuera. (eds.). Memorias IV Seminario de frutales de clima frío moderado. Corpoica. Universidad Pontificia Bolivariana, Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales, Medellín.

 

 

Trudgill, D, L,; and Blok, V. C. 2001 Apomictic, polyphagous rootknot nematodes: exceptionally successful and damaging biotrophic root pathogens. Annu. Rev. Phytopathol. 39: 53-77

 

 

Williamson, V.M.: and Gleason, C. A. 2003 Plant-nematode interactions. Current Opinion in Plant Biology  6: 327-333.

 

 

bottom of page